EL
IDIOMA ESPAÑOL EN DECADENCIA
La televisión llegó al Perú aproximadamente
en la década del 60, con la finalidad de que cada uno de nosotros empecemos a
intercambiar los conceptos y conocimientos, que este mundo nuevo nos trajo en
sí, la cultura; sobre todo sea un medio de comunicación fiable en la que
aprender de ésta nos ayude de la socialización con el mundo y nuestra
interrelación con todos mejore y evolucionemos de acorde al avance.
Con la televisión a cuestas y toda la
tecnología que va llegando a nuestros días, la invasión extranjera, el predominio
de las grandes sociedades, el alejamiento y distorcionamiento de nuestra manera
de pensar; trajo consigo experiencias poco profesionales, tósidas y un
alejamiento en primer plano de la manera correcta de hablar y de escribir.
Involucrémonos esencialmente en la primera –la manera incorrecta de hablar–.
En nuestros días, la forma de hablar que
esencialmente usan los muchachos está llena de imperfecciones sintácticas,
jergas y sobre todo la predominante lengua anglosajona, el cual está presente
en su comunicación cotidiana, atrás quedaron los cultismos y las normas. El
mundo de ahora ya no tiene en cuenta, qué habla o cómo habla, nos hemos distorsionado
gravemente.
Nuestra sociedad se ha ido – últimos años –
volviendo adicta a lo poco común, al simplismo, se ha ido enajenando de
vulgarismos, barbarismos, se ha acostumbrado a la “basura televisiva”, a los
programas de entrevistas simplonas, la calle se ha irrumpido con avisos
publicitarios muy mal redactados(haciendo caso omiso a las normas de
escritura), infografías de mujeres desnudas – que a más de un adolescente ha
dejado con la boca abierta – , nuestra gente de ahora ya no tienen
autoconfianza intelectual fueron superados por la mercado migrante de algunos
“acriollados”.
Ahora si escuchamos la forma de cómo se
expresa una persona anterior a esta época encontraremos diferencias con la de
ahora, es decir quizá va a mantener peculiarmente las incongruencias
lexicológicas, pero este ciudadano será más cuidadoso al momento de querer
emitir ciertos vulgarismos o cierto lenguaje soez, aunque de dicho modo, no se
va a expresar con términos extranjeros, a lo que primará la lengua madre
quechua, que valgan verdades, los estudiantes (en su mayoría) tienen vergüenza
hablar en dicha lengua, se ruborizan, se escandalizan o se esconden.
Pero, si ante ellos presentamos el inglés
como alternativa de sociolecto encontraremos un cierto cambio o un
apoderamiento masivo e ello. Este idioma
se ha apoderado de ciertas páginas (redes) sociales, que en su mayoría la gente
se ha idiotizado y se pusieron en afán de imitar lo que en algunas “pseudo
programas televisivos” se muestra, se expresan y se comparte con los usuarios; vale
decir, que dicho acostumbramiento no es más que una compleja situación de
trauma psicológico o un caso simplismo de inseguridad lexical.
El spanglish
como se le ha ido denominando últimamente al apoderamiento masivo del idioma
anglosajón – inglés – al nuestro, más como un complejo de marginalización
contra el quechua, que un adiestramiento o una imitación por “moda”, esta coalición
lenguas no sólo trae consigo que los estudiantes lo utilicen en su convivencia
diaria, sino también el deformamiento cultural de nuestra sociedad, la
variación de nuestra competencia lingüística, la desaparición y en otros casos
la castellanización de ciertos elementos – más por su uso que por su origen- que nada tuvieron que ver desde las
perspectivas diatópicas, diafásicas y diastráticas.
Ahora, sí tenemos en cuenta que también esta
manera de pronunciar el inglés es incorrecta , de modo que, el aspecto fonético
con el que se estudia dicho idioma también refiere cambios y/o fallas al
momento mismo que cada hablante lo utiliza
en su interrelación; en consecuencia estaríamos hablando de un inglés pobre,
como si los hablantes (los que utilizan dicha lengua –adolescentes-) fueran
analfabetos o bien en una lengua o bien en las dos, a lo que también
distorsiona el campo fonético del inglés en su mal manejo léxico.
Por lo tanto, hablar en otra lengua que no
sea la nuestra, perjudica seriamente a los hablantes, al entorno y a la
estructura gramófona, que al parecerle “moderno, innovador”, etc.; será parte
de la vulgaridad o de la pobreza léxica
que se va contrayendo de a pocos, en su mayoría por culpa de la mala utilización
de la tecnología; de modo que, la inteligencia está disminuyendo en el mundo y
está aumentando la estupidez, es decir nos estamos haciendo prisioneros de un código
lingüístico ajeno y estamos mal utilizando o deformando el castellano.
Entonces amigos lectores, no seamos parte de
la insensatez del mundo moderno, claro está cambiando, pero que no influya de
manera negativa en nosotros, o como en una entrevista un efusivo Marco Aurelio
Denegri diría: “Nosotros no tenemos porqué hablar en inglés, porque esa no es
nuestra competencia lingüística”;valgan razones, el doctor Denegri tiene toda
la razón, es decir, no hay por qué, o no existe la necesidad de emplearlo en
nuestra manera de departir, para ello empecemos a leer y a enriquecer nuestro
vocabulario. Jóvenes de ahora apoyen la idea de cambio, no mal empleen una lengua
que ya ha sido impuesta y ha sido estructurada durante muchos años, en ningún
caso imiten o repitan las frases o comentarios desatinados y con muchas
imperfecciones que se emiten en los diarios chicha o en la “televisión basura”;
por el contrario sean parte de una alfabetización correcta hacia nuestros
receptores y sean parte del nuevo cambio que queremos, para el bicentenario de
nuestro país.
ESCRIBE: Anthony Fidelinho Rosas Santos
Anthony Fidelinho Rosas Santos
·
Nació el 28 de enero de 1989 en
Colquijirca, Cerro de Pasco (actualmente reside allí) es profesor de Gramática
y Literatura.
·
Miembro actual y co-fundador del
grupo literario "Explosión Verbal".
·
Fundador de los "Jueves
culturales Undac(Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión)" durante su
última etapa universitaria 2009 - 2010.
·
Director del Círculo literario
"Diavisal - Undac" 2010.
·
Actualmente se desempeña como
docente, pero también es Orador y Conferencista.
·
También se desempeña como parte
del concejo editorial de la revista "El Jinete Insomne", el cual es
dirigida por el Lic. Helder Andrade Uscuchagua.
·
Del mismo modo viene publicando
diversos artículos en los periódicos regionales como :"La Columna".
·
En los últimos años viene
publicando poesías en grupos literarios a nivel nacional (de modo virtual).
A propósito de los recientes artículos publicados en este medio cabe resaltar que el idioma se va formando, justamente, por los interlectos que surgieron en las diferentes épocas de nuestra evolución lingüística.
ResponderEliminarNuestra lengua es mutable, por lo tanto está apto y ávido de recibir neologismo (léase extranjerismos) para su evolución y su uso cotidiano, el problema de nuestra lengua no recae en el uso de “extranjerismos”. Recordemos que Góngora aporto mucho a nuestra lengua a través de neologismos. El latín es una lengua extranjera a la península ibérica.
Por lo tanto, creo que satanizamos injustamente a los medios de comunicación que promueven este tipo lenguaje extranjero en nuestro país.
El verdadero problema se encuentra en el uso indiscriminado que se le da a las palabras extranjeras, acabo este comentario copiando lo que la RAE dice sobre los extranjerismos:
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-extranjerismos
Muchas gracias "amigo" Jose Alvarado por tu aporte, empero lo que pretendo explicar en este artículo es el uso indiscriminado de un "extranjerismo" dentro de nuestro idioma, vale decir los innecesarios, como explica adecuadamente http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-extranjerismo, en el criterio 1
EliminarEn su tratamiento se han aplicado los siguientes criterios generales:
Eliminar1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría). - See more at: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/que-contiene/tratamiento-de-los-extranjerismos#sthash.Tdi8Rx1K.dpuf
Excelente artículo de Rosas Santos. La tendencia a la adopción del inglés y de otros idiomas ajenos al castellano, lo noté en los años 60 y adelante. Lo más curioso es que esta tendencia abundaba en personas de la sierra peruana, dándole a sus hijos nombres extranjeros provenientes del francés o inglés. Más adelante esta tendencia se ha hecho tan popular y arraigante que en la actualidad no es raro encontrar gente de todas partes del Perú con nombres
ResponderEliminar'gringos". Con respecto al uso perezoso del idioma a nivel hablado y escrito puede deberse también a la presión que ejercen los grupos sociales y las redes.
En el Perú no se lee esa es la realidad. Los padres no leen a sus hijos desde temprana edad, sólo les cuentan cuentos una y otra vez. En la familia empieza el buen ejemplo y luego en la escuela
que viene a representar el segundo hogar. Para hacerlo breve terminaré diciendo que se debe incentivar y cultivar el lenguaje desde el hogar. A nivel escolar deben crearse bibliotecas que presten libros a los alumnos o que en su defecto los hagan leer más en horas de clase. Organizar concursos de literatura y juegos florales que incentiven la participación de los niños. Olvidarse un tanto de la teoría y ahondarse en la práctica, en los libros clásicos. A nivel ministerial y de gobierno, se deberá apoyar la lengua castellana con fondos que financien la adquisición de libros
apropiados para cada edad. En fin es una idea para comenzar.
Olga Dalin (Perth, Australia)
Muchas gracias Olga Dalin, es muy correcto todo lo que Ud. manifiesta...esa tendencia se ha hecho tan popular que tiene más cabida que nuestra lengua materna (quechua)
EliminarAnthony felicitaciones por este artículo interesante que nos llama a la reflexión.
ResponderEliminarPrimero lo nuestro y después el resto